Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Mandala
Mandala: La forma y el color para integrar a la familia
Sabemos que la energía es susceptible a la forma: si se modifica la forma, la energía se libera o cambia de frecuencia. Mandala es un término de origen sánscrito que significa “círculo” o “contenedor de la esencia”. Se compone de dos raíces: “manda” (lo que contiene) y “la” (lo contenido). Así, el mándala representa un contenedor simbólico del microcosmos y el macrocosmos, expresando centro, dominio y periferia.
La universalidad de los mandalas inspiró al psiquiatra Carl Gustav Jung, quien los consideró expresiones del inconsciente colectivo. Para él, el centro del mandala simboliza al Sí mismo, una representación del proceso de individuación y la búsqueda de perfección interior.
Pintar mandalas es una técnica de relajación de origen oriental que no requiere experiencia ni habilidades previas. Puede ser practicada por personas de cualquier edad, lo que la convierte en una actividad ideal para compartir en familia, fomentar la creatividad y fortalecer la unión grupal.
El mándala es una herramienta de sanación y reconexión personal. Su estructura armónica permite que contenidos inconscientes emerjan de forma segura, brindando claridad, equilibrio emocional y crecimiento interior. Pintarlos nos ayuda a centrarnos, a reconectar con nosotros mismos y a encontrar serenidad.
⸻
Beneficios del trabajo con mandalas
Los mandalas son especialmente útiles en casos de:
• Acumulación de tensiones internas por conflictos no resueltos
• Problemas de autoestima
• Sensación de desequilibrio o desconexión personal
• Miedo a perder el control
• Pesimismo, depresión, sensación de estancamiento
• Irritabilidad o agresividad ante situaciones menores
• Ansiedad, hipersensibilidad, dependencia de sustancias como alcohol o tabaco
• Deterioro cognitivo y pérdida de memoria, especialmente en adultos mayores
Además, ofrecen una oportunidad única para la expresión artística emocional, incluso en personas que nunca han explorado el arte antes.
⸻
Estructura del taller
Tolteca Arte Sanador ofrece este programa como un taller vivencial de dos días, diseñado para familias o personas individuales. Se desarrolla durante un fin de semana:
Sábado
• 10:00 a.m. – 12:00 p.m.: Presentación y contenido teórico (PowerPoint)
• 12:00 p.m. – 1:00 p.m.: Lonche
• 1:00 p.m. – 5:00 p.m.: Entrega de materiales, trabajo individual y grupal, y puesta en común
Domingo
• 10:00 a.m. – 5:00 p.m.: Recapitulación, entrega de materiales, trabajo individual y grupal, cierre del evento
⸻
Requisitos logísticos
Para llevar a cabo el taller se requiere:
• Un salón con sillas y mesas
• Pantalla y proyector
• Dos o más instructores (dependiendo del número de participantes)
• Límite de participantes: 35 personas
⸻
Inversión
La aportación requerida para participar en este taller es de 4,500 dólares, incluyendo todos los materiales y actividades.
⸻
“Realmente, el mejor regalo que podemos hacer es el de nuestra propia transformación.”
— Lao-Tse, filósofo chino (571 a.C.)



































